La reflexión de la semana…
El 19 de noviembre es el día internacional del hombre. Ese día me salió mucho contenido en redes sociales al respecto, seguramente porque los algoritmos me lo mandan y, confieso que me frustra un poco saber que quienes deberían cuestionarse más al respecto, no les llega esta información, por eso les comparto de manera muy breve una pizca de ello:
Just saying "I don’t rape my girlfriend” or “I don’t abuse women”, is not something I should be getting high-fives for. We need a whole lot more from men than that.
— Jackson Katz
Digo lo anterior porque tristemente en el pasado, familiares y amigos que consideraba cercanos han hecho comentarios dando a entender que consideran “mucho” el movimiento feminista y (con mayor tristeza) se excusan de que ellos no son vi0lad0res o abusivos, y por eso su falta de interés. Sin embargo, aprovecho este espacio y el momento para aclarar que mi postura al respecto va en torno a la equidad de género y que sí, el movimiento también habla sobre la repercusión que tiene el patriarcado sobre los hombres y todo en torno a la salud mental masculina.
No me voy a extender porque es un tema controversial y quizás después en algún momento haga una publicación más extensa al respecto. Aún así les comparto este episodio Más allá del Rosa donde Charly Álvarez explica más de su historia y su trabajo y de cómo poco a poco se ha ido deconstruyendo, porque entendió la falta que hace en nuestra sociedad y en él mismo.
Personalmente el proceso de deconstruirme como morra también ha significado un cambio radical (y un proceso) no tan sencillo en mi día a día, por ello aprovecho para mandarles por aquí a los hombres en mi vida (o no en mi vida pero que lean esto), un mensaje para sugerir que se cuestionen y a como dicen por ahí, a deconstruirse. Porque me duele saberlos así.
No lo hagan por nosotras, por su mamá o sus parejas, háganlo para ustedes mismos porque no me gustaría que se me negara llorar o sentir cariño, no me gustaría que no pudiera hacer algo por ser hombre y tampoco que se me obligue a x o y por haber nacido mujer (u hombre, porque #estereotiposdegénero).
PROCESOS
Terminar el año, acabar los pendientes y ajustar horarios, agenda y todas las actividades para lo que viene. De eso se han tratado los últimos días y eso es lo que me espera las próximas semanas.
He estado trabajando en la página web y en contenido para mis redes sociales, que como ya lo he dicho anteriormente, es la parte que menos me gusta del Ser emprendedor.
Sin embargo, creo que conforme más lo haga, se irá haciendo más fácil y formará parte del proceso de trabajo rutinario de una marca comercial, de xMartaja.
Entre la semana pasada y esta, he estado tomando fotos, haciendo algunos ajustes a textos y demás y mi intención es que para finales del mes, una semana, quede a un 90%. Ya veremos, deséenme suerte.
Para inspirarnos:
He seguido por un tiempo el trabajo que realiza Marco Barotti, un artista que después de estudiar en el Siena Jazz Academy, comenzó a fusionar el arte visual y el sonido en sus instalaciones. Ha ganado diversos premios alrededor del mundo como el NTU Global Digital Art Prize, Tesla Award y el Delux Colour Award ademas de que ha expuesto en distintas cedes, como Saatchi Gallery, ARCAM Architecture Center, en el Dutch Design Week, entre otros.
MOSS a kinetic sound sculpture driven by air quality data. 2021
A través de su trabajo crea instalaciones en ambientes urbanos, donde mezcla tecnología de audio para crear sonidos a partir de instalaciones kinéticas y objetos cotidianos para crear esculturas en movimiento, creando ecosistemas tecnológicos que ayudan a generar conciencia sobre los problemas que atravesamos en cuestiones sociales y de medio ambiente.
Este tipo de proyectos abren la conversación a temas de interés público gracias a la abstracción de conceptos cotidianos y los transforma en algo tangible y fácil de digerir, lo que los vuelve más relevantes hoy en día.

No he tenido la necesidad (o curiosidad… ups) de incluir aspectos tecnológicos en mi trabajo, mi discurso está ir inclinado hacia otro lugar, sin embargo, me parece que Barotti aprovecha la tecnología para explicar y explorar distintos conceptos que vuelven relevante el uso de estas tecnologías en su obra y así fortalece su discurso, lo que le da mucha fuerza e importancia a su obra.

Considero que él es un gran referente en la exploración de las fronteras entre el arte y la tecnología y además se puede apreciar y percibir la sensibilidad humana y creativa con la que su obra esta impregnada. Es un gran recordatorio de que el mundo avanza y la adaptación humana, en todos los sentidos, es necesaria como en este caso, para poder continuar expresándonos a través del arte.